"Empresa de mercado especializada en CRM que ofrece investigaciones, bases de datos en análisis de tendencias, seguimiento y análisis de consumo para Pymes del sector cosmético con el fin de desarrollar mercados emergentes".
Análisis del entorno
A finales del 2003, el Ministerio seleccionó a la cadena de cosméticos y productos de aseo para desarrollar en ella un piloto de asociatividad.
En el 2004, el Ministerio con el apoyo de la CAF, de la Cámara de Cosméticos de la ANDI y ACCYTEC (Asociación Colombiana de Ciencia y Tecnología Cosmética), realiza una convocatoria a un gran número de empresas de la cadena, de las cuales finalmente se consolida un grupo de nueve. Y desarrolla con este grupo de actores el proceso de generación de confianza, identificación de problemas, estrategias conjuntas, etc.
Promover esquemas de cooperación entre los empresarios para alcanzar objetivos comunes, que de manera individual serían muy difíciles de lograr, particularmente, en el aprovechamiento de la biodiversidad colombiana para la preparación de nuevos productos cosméticos - en nichos de mercado nuevos - que le ofrezca a las PYMES de la cadena cosmética la posibilidad de competir con las grandes empresas multinacionales de este sector.
El sector de cosméticos y productos de aseo está clasificado por la CIIU 2424 Revisión 3 bajo la descripción “Jabones y detergentes preparados para limpiar y pulir; perfumes y preparados de tocador” Es por ello que para efectos del presente documento, los cosméticos incluyen los productos de aseo personal, tratamientos y maquillaje y perfumería como las 3 grandes subcategorías y en aseo, tenemos los detergentes, jabones y limpiadores. Igualmente se incluyen los productos absorbentes de higiene personal (pañales, tampones, toallas sanitarias) debido a que muchos de ellos entran dentro de la definición de cosméticos a que regulatoriamente dependen de la reglamentación de productos de aseo y a que muchas de las empresas se dedican a producir los 3 tipos de productos, pues con la misma maquinaria que se hace un cosmético, se hace un producto de aseo del hogar o se incluyen dentro de los productos absorbentes (ej.: pañales con aloe, etc.)
PROBLEMA
Baja participación de las pymes del sector cosmético y su dificultad en la aplicación de herramientas de fidelización y estrategias pos compra impidiendo el crecimiento de la empresa.
Ausencia de investigaciones locales por parte de las pymes y la falta de estudios en las tendencias del consumidor.
¿Cuáles son los factores que generan la baja participación e implementación de las herramientas CRM en el mercado cosmético de las pymes?
OBJETIVOS
• Identificar las herramientas investigativas de las pymes en cosmetología.
• Determinar variables de decisión de compra de los usuarios que adquieren productos cosméticos.
• Establecer la capacidad empresarial de las pymes para realizar estrategias de mercado.
• Identificar la capacidad de compra de los consumidores de productos cosméticos.
• Identificar seguimiento pos compra por parte de las pymes.
• Identificar las causas que conllevan a la fidelidad del consumidor ante la marca preferencial y que estrategias realizan las pymes para la fidelización.
• Determinar el interés de las pymes en implementar herramientas CRM
HIPOTESIS
· El mercado de las pymes en el sector cosmético tendrá mejores oportunidades ante grandes empresas; ofreciendo calidad de competitividad optima, implementando estrategias adecuadas al entorno y utilizando herramientas tecnológicas para la fidelización del consumidor.
· El CRM implica una parte fundamental en toda empresa u organización. Al aplicar esta herramienta se conocerán las necesidades, tendencias y deseos del usuario. de esta manera la empresa personaliza la atención y la oferta a brindar.
· Las pymes acudirán a herramientas CRM con mayor constancia debido a que el entorno está en constante cambio
· Las pymes buscaran mayor éxito por medio de la herramienta CRM dando mejor satisfacción al cliente y entregando un valor superior a la empresa u organización.
FICHA TÉCNICA INVESTIGACIÓN DE MERCADOS | |
FICHA TÉCNICA METODOLOGÍA CUALITATIVA | |
Perfil del entrevistado | Gerentes o encargados área comercial, representante legal, categoría cosméticos (comercialización). |
Tipo de muestreo | No probabilístico |
Alcance | Bogotá |
Técnica de Recolección | Entrevista a profundidad y Observación |
Universo | 80 |
Tamaño de la muestra | 10 |
Periodo trabajo de campo | fecha |
FICHA TÉCNICA METODOLOGÍA CUANTITATIVA | |
Perfil de encuestado | Mujeres de estrato 1, 2 y 3 con edades de 25 a 45 años. |
Tipo de muestreo | Probabilístico. Estratificado |
Alcance | Bogotá |
Técnica de recolección | Encuesta personal |
Universo | 2.189.304 |
Tamaño muestra | 340 |
Nivel de confianza | 95% |
Error muestral | 5% |
Periodo trabajo de campo | Abril 16 2011 |
Análisis de datos | SPSS 17 |
Conclusiones.
Según la investigación y las conclusiones se debe ejercer planes de acción para que las pymes estén enteradas de las herramientas CRM como estrategias de mercadeo para el seguimiento de sus clientes potenciales además se reconocen falencias en procesos de bases de datos existentes con las cuales se pueden empezar ejercer controles de compra por parte del consumidor.
De acuerdo con la investigación se observa notablemente el abandono de las empresas hacia los clientes en cuestiones de publicidad e información de los productos, además la mujeres que más compran los productos agregan que no siempre satisfacen 100% sus necesidades; derivar otras opciones de publicidad y desarrollo de nuevas estrategias para cautivar a las mujeres de escasos recursos con productos o estrategias para incentivar más a la compra continua.